top of page

Día nacional de la memoria y la solidaridad con las victimas del conflicto armado

El día nacional por la memoria de las víctimas en Colombia es una iniciativa de diversos sectores del país para conmemorar aquellos que han sufrido en carne viva el dolor del conflicto armado Colombia que desde 1964 ha venido dejando a inocentes en cementerios, a niños cargando un fusil, a familias sin saber qué pasó con algún primo, abuelo, hermano, etcétera. Desde hace nueve años, todos los 9 de abril se conmemora el Día de la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. La ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) estableció que, como una medida simbólica, el Congreso en pleno, es decir, con todos sus senadores y representantes, debía rendir un homenaje y escuchar atentamente a los sobrevivientes de la absurda guerra. Desde entonces, las sesiones en el Capitolio han estado marcadas por tensas discusiones, ausentismo parlamentario o falta de disposición de los legisladores para escuchar a los voceros de las víctimas. Lo anterior claramente no se ha dado en un 100%, ya que un acto tan simple como la paz en Colombia, se ha convertido en otra guerra sin fin de parte de los partidos políticos. Aún así, con la conmemoración de este día, se busca la solidaridad con estas víctimas del conflicto armado colombiano. Esta cifra se acerca a 8.376.463 de víctimas, pero, este dato parece ir en aumento indiscriminadamente. A esto se le suma que van 71 líderes sociales asesinados y 20 desmovilizados de las FARC- EP en lo que va del 2020. Por esto, nos debemos preguntar, ¿Qué significa el 9 de abril para mi y para las víctimas? ¿Cómo soy solidario con las víctimas? ¿Por qué se tomó el 9 de abril como día nacional de la memoria? ¿Qué hacer en un territorio donde cada semana son asesinados líderes de nuestras comunidades? ¿Cuándo será el siguiente? La reparación busca sanar las heridas que deja esa fractura en la relación con el entorno. Los troncos de esos árboles se erigirán así en símbolo de la fortaleza de las víctimas, que a pesar de las dificultades, encontraron el modo de seguir adelante y hoy están siendo reparadas.

Con todo y estas dificultades sectores educativos, sociales, culturas, entre otros, comparten un gran sentido de pertenencia con respecto a una memoria histórica, a pesar de estar en época de aislamiento, que poco a poco a venido creciendo en el territorio nacional. Ésta jornada tiene como principal símbolo a la flor No me olvides. “Queremos reflejar a través de esta flor que crece en los terrenos más difíciles, que igualmente las víctimas del conflicto armado resurgen de la adversidad para construir nuevos comienzos” El significado que se le quiere dar a esta flor, de origen europeo, durante este día, según lo indicó la administración es: "buscar que los sueños florezcan en donde trataron de ser cortados y que se convierta en un símbolo de la memoria, de las historias de vida y resistencia que tienen por contarnos las víctimas de la guerra. Sus pétalos son celestes, aunque en ocasiones se llena de tanto color, que toda ella se tiñe de morado. Su botón es amarillo con un pequeño punto negro en el corazón. Tiene cinco pétalos que duran pocos meses en su cuerpo antes de caerse para volver a crecer. Florece entre los matorrales y en el filo de los caminos; está en muchas partes, aunque resulte difícil de encontrarla. Esta flor es símbolo de los amores eternos y de la memoria.



La interpretación de personajes como Jaime Garzón, Maria Cano, Jorge Eliecer Gaitán, (este día también se recuerda por ser el dicho Bogotazo, generado por la muerte de el anterior personaje) y Policarpa Salavarrieta. Como se ha dicho anteriormente no son frecuentados en la enciclopedia de los diversos estudiantes, de aquí nace la necesidad de una educación para la enajenación de un discurso enriquecido en asuntos donde los diferentes tipos de memoria se unan junto con la histórica para implorar una futura generación en la cual los ciudadanos sean conscientes de la NO REPETICIÓN.


Como se está en época de aislamiento preventivo por parte del gobierno colombiano, se han adelantado iniciativas en las redes sociales para promover la conciencia en éste día.


Aquí, les compartimos algunas de las iniciativas a las que se pueden sumar:


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Google+ Basic Square

Institución Educativa Julio Pérez Ferrero

2023, hacia una escuela comprometida con la sostenibilidad ambiental, la paz y la vida

jpfchannel@gmail.com

bottom of page