IV FORO NACIONAL INTERCOLEGIADO DE FILOSOFÍA
- Anny Sofía Velandia Jaimes
- 20 may 2019
- 3 Min. de lectura
El foro nacional de filosofía se viene realizando en la IE Julio Pérez Ferrero desde el año 2014. El tema a tratar fue la memoria histórica, la NO REPETICIÓN, y la justicia. Alrededor de 360 estudiantes asistieron al evento; entre los colegios participantes estuvieron The New School de Medellín, el Enrique Olaya de Bogotá, la IE Monseñor Diaz Plata del Tarra, instituciones educativas de Hacarí, Teorama y el Carmen, la Unipamplona y 17 Colegios de la ciudad de Cúcuta. 110 docentes participaron en el encuentro filosófico teniendo como un total de participantes de 470. La magnitud de este evento requirió de la solidaridad y el auspicio por PROPAZ-GIZ AMBERO, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad CEV, haciendo posible la participación de la Politóloga María Andrea Rocha, directora de pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, los investigadores: PhD Mónica Lozano de Eureka Educativa y PhD Marco Raúl Mejía de Planeta Paz, que a su vez dictaron diferentes talleres a los profesores de las instituciones con el enfoque de memoria, paz, y reconciliación en las aulas de clases.
Se contó con la inauguración del MUSEO ESCOLAR Mnemósine como lugar de la Memoria y la Verdad, para todos entender acerca de la llegada de los paramilitares a nuestra zona, de cómo es ver a varios parceros caer, por qué dejamos de un lado los muertos de nuestras calles que al pasar del viento nos gritan que se haga justicia y que no haya un muerto más por este conflicto absurdo. Lo anterior nos conllevó a la del movimiento estudiantil y la red de maestros y maestras de la memoria histórica, teniendo como objetivo invitar a las zonas vulnerables de la ciudad a realizar reflexión acerca de los echos de violencia que ocurren cada día en nuestras comunas y que en muchas ocasiones son pasadas por alto. "La mejor manera de aprender filosofía es hacerlo discutiendo las propias interpretaciones con otros pares, porque el ejercicio de filosofar es aclarar significados y en este caso es acercar a los jóvenes sobre la memoria, la verdad y la no repetición".

El encargado del foro, el docente Jorge Ramírez comenta a JPF Channel acerca de la experiencia del 16 y 17 de mayo.
"El contenido de lo filosófico del evento generó como lo expresa Todorov un uso ejemplar de la memoria porque estimuló el aprovechamiento de las lecciones de las injusticias pasadas para favorecer la lucha contra las injusticias que se cometen en nuestro presente. Los estudiantes hicieron narraciones sobre experiencias cercanas a sus circunstancias, los puso a pensar sobre los problemas morales y políticos que fueron relatados en experiencias conmovedoras sobre lugares de memoria, así como en reflexiones que suscitaron contacto intelectual. Los discursos de los estudiantes dejaron plasmado el recorrido epistemológico de la fenomenología de la memoria, a través del encuentro con el testimonio y los archivos, que provoca la reflexión plasmada en cuestionamientos sobre qué pasó, porqué pasó, cómo pasó, a quiénes afectó y cómo los afectó, hasta alcanzar sus representaciones escritas de la memoria misma.

El tópico ¿qué es la memoria y qué relación guarda con la búsqueda de la verdad histórica? Invita a reflexionar y trabajar por la memoria a partir del juicio que hagamos sobre el pasado es el que nos permitirá extraer lecciones para el tiempo presente. La fundamental es evitar que un mal de esas proporciones como los campos de concentración nazi o los hornos crematorios de los paramilitares u otras expresiones de crueldad vuelva a tener lugar", concluyó Ramírez.
La actividad concluyó con la participación de los mejores ponentes de cada sala en las I Olimpiadas de Filosofía, en las modalidades de imagen filosófica, ponencia y debate; Los finalistas de los colegios Julio Pérez Ferrero, Domingo Savio, Calasanz, Carmen Teresiano, disertaron sobre el deber moral de la paz de Francisco de Roux, resultando ganadora Anny Sofía Velandia de la IE Julio Pérez.
Comments