top of page

Aborto seguro, gratuito, digno y legal

Hablar sobre la interrupción voluntaria del embarazado (o bien entiéndase como "preñez" para algunas profesionales de la salud) en el departamento nortesantandereano, se ha convertido en un tabú; algo en donde todos meten la cucharada pero no saben en dónde. A lo largo de los años se ha manoseado la información que rodea el tema del aborto. En las últimas semanas el magistrado Alejandro Linares plasmó en su ponencia de 172 páginas que "El Estado no puede obligar a una mujer embarazada a asumir sacrificios heroicos y a renunciar a sus propios derechos en beneficio de otros". Todo esto para la total despenalización del aborto en Colombia en todos sus causales y circunstancias. "El país y su contexto han cambiado tanto desde que se emitió la última sentencia de fondo, en la que se despenalizó el aborto en 2006 en tres causales (riesgo para la vida o salud de la madre, malformación del feto y violación), que es urgente y necesario que se expandan las reglas para proteger aún más este derecho que la propia Corte considera fundamental", expresa también Linares. El aborto en Colombia es un derecho fundamental que tiene las mujeres, les guste o no. El aborto no apareció hace 14 años con la sentencia C-355 y tampoco se debe a causa del libertinaje del que tildan a las feministas: el aborto ha existido, existe y existirá. Se ha manoseado y/o tergiversado la información entorno a ello. La salud cambia, es dinámica. No solo en el aspecto biológico sino hay otras esferas que responden a lo biopsicosocial; usted no puede obligar ni decidir por una mujer que siente que un embarazo le causa problemas de salud física o psicológica. El concepto de vida y salud es mucho más amplio de lo que se cree. TODAS LAS MUJERES TIENEN DERECHO a un diagnóstico integral de su estado de salud. Ella está en su derecho de decidir por encima de los prejuicios socioculturales y religiosos que promueve la sociedad. Ni tampoco juzgar al personal médico por hacer el procedimiento clínico.


Por esto, el pasado 20 de febrero la Corporación - Mujer, denuncia y muévete, realizó el primer foro sobre la interrupción voluntaria del embazado en las instalaciones del Hotel Casa Blanca. Con la participación del ponente Giostin Mosquera, médico y candidato a la maestría en salud pública y quien ha trabajado varios años en la Fundación Oriéntame; María Cecilia Ibañez, abogada de la universidad de los Andes en Bogotá y una maestría en derecho internacional de los derechos humanos en la universidad de Leiden, Holanda, haciendo parte a su vez de la organización internacional Women’s Link Worldwide; Carolina Triviño Maldonado, abogada y feminista y líder de la mesa por la vida y la salud de las mujeres.

Se contó con la participación de diferentes entidades del territorio en donde se contó con la mayor disposición de escucha acerca de los derechos reproductivos de las mujeres en Colombia.

No solo se trata de la despenalización del aborto en todos los casos; es un asunto de salud pública y social en donde el estado colombiano debe velar no solo en las condiciones técnicas, tecnológicas y profesionales en que una mujer pueda abortar, si no también para el goce en la vida de las mujeres que luego decidirán tener una maternidad deseada, pero no se darán bajo estas condiciones tan pésimas del sistema de salud colombiano.

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Google+ Basic Square

Institución Educativa Julio Pérez Ferrero

2023, hacia una escuela comprometida con la sostenibilidad ambiental, la paz y la vida

jpfchannel@gmail.com

bottom of page