Simulacro de evacuación 2019
- JPF Channel
- 28 may 2019
- 2 Min. de lectura
Un Simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.
El docente y líder del movimiento PEGIR Jhon Álvaro Capacho, nos cuenta acerca de la iniciativa que se tiene en la institución educativa para promoción y prevención ante algún caso de emergencia que pueda llagar a ocurrir.
¿Desde cuándo se lleva realizando los simulacros en el colegio?
Los simulacros se vienen realizando desde hace 5 años pero con mayor frecuencia desde el 2017.
¿Por qué es importante trazar rutas de evacuación?
Porque es el camino o ruta diseñada especialmente para trabajadores, estudiantes y público en general para que evacuen de las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas medidas de seguridad.
¿Cuáles son las responsabilidades de los maestros ante un llamado de alerta?
Cada docente pertenece a un brigada de emergencia, Evacuación-Primeros Auxilios-Control de incendios-Comunicación, cada equipo tiene una responsabilidad según sea el motivo de la evacuación y los posibles accidentes que se presenten durante la misma.
¿Qué significa PEGIR?
PEGIR=. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

El objetivo de los simulacros en lo corrido del año es realizar, preparar y concientizar a las personas que se encuentren dentro los diferentes inmuebles de la ciudad (Tanto casa, colegio, centro comercial, calle, entre otras) con el fin de adoptar las rutinas de acción más convenientes para afrontar una situación de emergencia. Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

La prevención consiste en impedir o evitar que sucesos naturales, socio -naturales o antrópicas causen eventos adversos, concepto que ha venido adquiriendo mayor importancia en el proceso de intervención comunitaria. La mitigación, es el resultado de una intervención dirigida a disminuir los riesgos, acciones que en su mayoría se basan en la construcción y se conocen como obras de mitigación.
Comentarios