Día Mundial del Síndrome de Down: un 21 de marzo para "no dejar a nadie atrás" #Calcetines
- JPF Channel
- 21 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Como cada 21 de marzo, este jueves se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, una celebración promovida por las Naciones Unidas y secundada por un gran número de organizaciones nacionales e internacionales que busca la concienciación pública sobre el síndrome de Down así como recordar la dignidad inherente, la valía y las importantes contribuciones de las personas con discapacidad intelectual a la sociedad y a su diversidad.

Este año, bajo el lema 'No dejar a nadie atrás', centra sus esfuerzos en la concienciación sobre la importancia de que las personas con síndrome de Down tengan la oportunidad de disfrutar de unas vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con los demás, como en el resto de aspecto de la sociedad, algo que, como el organismo internacional recuerda, está recogido por la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU, un plan de acción en favor de las personas y el planeta que tiene como objetivo que "nadie se quede atrás".
Calcetines desparejados y coloridos para celebrar la diversidad.
¿Sabías que los cromosomas tienen una forma similar a la de los calcetines?
Nuestro rector Oscar Aldana y la Promotora de Inclusión en la Sede 4 Laura Abreu se unieron a esta celebración con sus calcetines disparejos como gran mensaje para la institución educativa julio Pérez Ferrero concienciar sobre la diversidad y apostar por la inclusión.

¿Por qué se usan calcetines disparejos para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down?
Su origen está en Reino Unido de la mano de una niña de cinco años llamada Chlo Lennon, quien tiene Síndrome de Down y pidió en 2018, a través de las redes sociales, que las personas usaran calcetines diferentes en cada pie.

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela, colegio o aquellos alumnos etiquetados “con necesidades educativas especiales”; sin embargo, es un concepto más amplio, ya que su foco de atención es la transformación de los sistemas educativos para atender a la diversidad, eliminando las barreras que experimentan muchos alumnos, por diferentes causas, para aprender y participar.

Por el derecho a disfrutar de una vida plena en igualdad de condiciones.
コメント