“No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí misma
- JPF Channel
- 4 mar 2019
- 4 Min. de lectura

En el marco de la celebración del día de la mujer, el próximo 8 de marzo. Se hará hincapié en la lucha constante que han producido las feministas, en diferentes territorios tales como España 8 de marzo, primera huelga feminista, Irlanda y Argentina a cara y cruz de la batalla por el aborto legal, no obstante se presentaron ciertos declives en tanto a cifras: 800.000 víctimas de agresión sexual; cada una de ellas contando su experiencia a mujeres en su misma condición en un campaña empleada #Cuéntalo , entre otras.
En múltiples ocasiones citándose a estas mujeres como "feminazis"; termino empleado por un polémico e influyente periodista conservador de los Estados Unidos: Rush Limbaugh, haciéndose comparación en la propuesta del derecho a decidir con los nazis, refiriéndose al aborto como un 'holocausto moderno', en su libro 'The Way Things Ought to Be' (Cómo deben ser las cosas), publicado en 1992. El papel que juegan las mujeres en la sociedad se ha visto oprimido no solo de parte de el "sexo superior", sino también de mujeres afligidas en una sociedad machista, opresora e injusta.
Solo en Colombia han registrado al menos 3.014 casos de violencia de género contra la mujer en Colombia: es decir, alrededor de 50 cada día. Así lo reveló un informe de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, tras hacer un análisis de los documentos del Instituto Nacional de Medicina Legal. Esto nos deja un estadística de que cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en Colombia. También se debe tener en cuenta qué entre 2017 y lo que va corrido de 2018, 1.724 mujeres han sido asesinadas y la situación viene en aumento desde 2015. Dejando como balance final: "Según el informe de peritos de Medicina Legal, en los primeros cinco meses del 2017 se reportaron 17.050 casos de violencia de pareja y este año fueron (2018) 17.715 en los que las víctimas fueron mujeres. También se incrementaron la violencia intrafamiliar, que pasó de 6.449 a 6.929; la violencia interpersonal, que pasó de 15.572 casos a 16.006; los delitos sexuales, de 7.743 a 9.157, y los homicidios, que pasaron de 359 a 396".

También, se ha de tener en cuenta que en el transcurso de la tercera semana de Febrero del 2019 "La Liga Contra el Silencio denunció la semana pasada que dos integrantes de la selección Colombia sub-17 fueron víctimas de acoso sexual laboral durante las concentraciones previas al Sudamericano del año pasado en Uruguay, por parte del director técnico Didier Luna y del preparador físico Sigifredo Alonso. Alonso fue acusado de acoso sexual por una de las denunciantes, quien es menor de edad". (https://www.youtube.com/watch?v=7TsAngGpaBQ)
Objetivo e Historia de la celebración del día de la mujer.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas. Un año después, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se reiteró la demanda del sufragio universal para todas las mujeres y se proclamó el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En el año 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. El 19 de marzo de ese año hubo mítines en los que miles de personas exigieron el derecho al voto, el derecho a ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo y a la formación profesional para las mujeres.
El objetivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer es el de la búsqueda de la igualdad y de la no discriminación hacia la mujer.
En la Unión Soviética, después de la revolución de octubre, Alexandra Kollontai consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial, aunque laborable. La feminista rusa consiguió el voto para la mujer y que el divorcio fuera legal. Tras su aprobación oficial por la Unión soviética, el Día Internacional de la Mujer comenzó a celebrarse en muchos otros países: en china se celebra desde 1922 y en España se celebró por primera vez en 1936.
En el año 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. La adhesión de la ONU fue un paso clave para oficializar esta jornada de defensa de los derechos de la mujer.
El año 2011 fue muy especial para esta causa ya que se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer. En ese mismo año comenzó a funcionar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer (ONU Mujeres).
Este día ha adquirido gran relevancia mundial en el siglo XX. En el año 2011 el lema fue: "La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: el cambio hacia el trabajo decente para la mujer". En 2012 fue: "Habilitar a la mujer a acabar con el hambre y la pobreza". Y el tema de este año 2013 es: "Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres".
Comments